Ir al contenido principal

EXPERIMENTACIÓN HACIA NUEVAS FORMAS DE ENCUENTRO ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA FOMENTANDO LA CONFIANZA DIGITAL-PIDGIN

  • Dirigido a: Grupos poblacionales situados en zonas rurales de Gipuzkoa con una población baja y envejecida, donde los comercios locales de toda la vida (ultramarinos, economatos o colmados) han ido desapareciendo como consecuencia de la disminución de la población, la falta de relevo generacional y la aparición de supermercados y grandes superficies en poblaciones “cercanas”.
  • Realizado con: Instituto del Queso, Wimbi Technologies SL y Asmoz Fundazioa
  • Financiado por: Dirección de Estrategia de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Misioak
  • Año: 2022

PROYECTO

El consorcio reconoció como un reto a superar la necesidad de impulsar el acercamiento o accesibilidad de los productos agroalimentarios de calidad de KM0 real, así como de otro tipo de productos de primera necesidad, en zonas rurales con poblaciones reducidas y bastante envejecidas que se han visto forzados a desplazarse a núcleos urbanos mayores y cercanos para realizar sus compras habituales ante la desaparición de los negocios en sus localidades. El proyecto propuso el desarrollo de una prueba piloto consistente en impulsar el acercamiento o accesibilidad de los productos agroalimentarios de calidad de KM 0 real, en una zona rural, a través de la implementación de un punto de venta completamente digitalizado y con acceso 24/7. Con el desarrollo del proyecto se pretendía fortalecer e incentivar las relaciones de confianza por parte de los grupos poblacionales diana en los sistemas digitalizados, que han ido diluyéndose y perdiéndose como consecuencia de la irrupción de las nuevas tecnologías y la desaparición de los servicios personales. El consorcio es consciente de la brecha digital existente en la población mayor, con lo que pretendía ofrecer una solución basada en tecnologías IoT que contaba con la confianza, conocimiento y adecuada formación de esa población diana.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • El objetivo general de este proyecto es llevar a cabo una prueba piloto de innovación que se diseñará y desarrollará, de manera coherente, como una serie de soluciones de carácter tecnológico consensuadas con la población diana y en base a sus necesidades y requerimientos, con el objetivo de facilitar su acceso a alimentos de calidad de KM 0 real.

Objetivos específicos:

  • Facilitar una cadena más corta de comercialización para los productores, que sea más sostenible y económicamente viable.
  • Recuperar puntos comerciales en zonas que los han perdido, cubriendo la añoranza de los mismos por parte de la población y la necesidad de puntos de comercialización adicionales para los propios productores.
  • Recuperar relaciones sociales entre vecinos que al carecer de estos puntos comerciales de encuentro han ido disminuyendo sus interacciones sociales.
  • Promover una alimentación saludable y de calidad acorde a la edad de los grupos poblacionales diana.
  • Reutilizar el patrimonio público/histórico en desuso que será de primera necesidad para la implantación de estos puntos de venta.
  • Recuperar campos de confianza, por parte de estos grupos poblacionales diana, que la digitalización ha hecho peligrar.
  • Disminuir el uso de transporte privado, impulsando la sostenibilidad medioambiental.

RESULTADOS

El proyecto ha aportado una idea tecnológica y una prueba piloto que ha servido de inspiración al municipio objeto para poner en marcha su propia tienda. Durante la ejecución del proyecto el consorcio ha identificado algunas tendencias y tensiones que el propio proyecto ha tenido como objetivo primario identificar, analizar y empezar a dar soluciones.

Hoy en día, más personas toman decisiones de compra en la familia y se están ampliando los canales de compra con criterios de decisión diferentes. Dicho en palabras más sencillas, el modelo de una persona (generalmente la madre) que compra para toda la familia está cambiando y sobre todo las familias multigeneracionales (3 generaciones en la misma vivienda o muy cerca que permite la compra compartida y/o asistida) están cambiando hacia más participantes, más criterios y más canales. También se ha visto, que las generaciones más jóvenes de los pueblos pequeños tienden a usar los servicios de las grandes superficies para hacer la compra dejando de lado el autoabastecimiento y las personas más mayores, en cambio, siguen con el autoabastecimiento, en su medida, y las compras en establecimientos cercanos y locales. La accesibilidad a la alimentación es otro de los aspectos clave del proyecto, ya que se ha visto que es posible ofrecer un servicio accesible y un espacio de confianza. De todas formas, para ofrecer estos espacios, donde la tecnología puede tener mucha presencia, hará falta sensibilización y formación entre la ciudadanía, pero el mayor de los retos será acercar a las personas mayores de los pueblos pequeños a la tecnología, perdiendo el miedo y confiando en sus competencias digitales.

Para terminar, en Gipuzkoa se ha visto que la preocupación por los cierres y/o faltas de los comercios pequeños es creciente, pero sobre todo en los pueblos más pequeños, y por eso, en algunos pueblos están poniendo en marcha iniciativas para acercar a las personas productoras con la ciudadanía, ofreciendo sus productos en distintos puntos de recogida (adecuándose a la forma de vida de hoy en día) o incluso iniciativas donde los y las productoras se reúnen para hacer ventas colectivas.

ASMOZ Fundazioa
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.